Home

 

 

 

Themes

 

 

 

Site map

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Accueil

 

 

 

Thèmes

 

 

 

Plan site

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

 

 

Temas

 

 

 

Mapa sitio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

México: Figurillas de culturas antiguas

 

 

Enlaces complementarios:

 

 

>  México 1900‑1952

 

 

 

 

 

 

Museo Nacional de Antropología

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.

Cultura chichimeca

Los Chichimecas poblaron una región extendiéndose desde Querétaro hasta Coahuila y desde Guadalajara hasta San Luis Potosí actuales.

 

 

 

 

 

 

 

 

1.

Este tipo de figurillas, símbolo de prestigio asociado a entierros de la elite, han sido recuperadas en contextos arqueológicos en Alta Vista, Zacatecas y Juanacatlán, Jalisco, y corresponden al periodo Epiclásico (650-850/900 d.C.). Su presencia en sitios como El Cóporo, Guanajuato sugiere su existencia desde el Clásico Medio (400-650/700 d.C.).

[P1000594.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.

Cultura huasteco

La región de Huasteca abarca parte de los estados actuales de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas e Hidalgo.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.

Culto Fálico

Las ideas relacionadas con la fertilidad de la tierra se expresaron de diversas maneras, una de ellas fue la representación de la diferencia sexual entre el hombre y la mujer. La reproducción del miembro masculino en figurillas de barro y piedra se encuentra desde la Época Clásica Temprana (100-900 d.C.) en Cerro de las Mesas y Tres Zapotes. Después, en la Época Clásica Tardía (900-1250 d.C.) y la Época Posclásica (1250-1519 d.C.) fue más frecuente; algunas figurillas de barro provenientes de distintos lugares, llevan falos postizos.

La figuración del falo en las esculturas en piedra huastecas tuvo tanta importancia que llegaron a crearlo de modo independiente al resto del cuerpo masculino.

Los huastecos eran apreciados por los aztecas como un grupo interesado en los aspectos sexuales; en una de las ultimas páginas del Códice Borbónico forman parte de la ceremonia dedicada a la diosa Tlazolteotl o Toci (nueastra abuela) ‑ llevan el tocado típico ‑ y una de sus manos sostiene un enorme falo postizo.

[P1000608.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3‑13.

Cultura olmeca

Los Olmecos poblaron la parte sur del actual Veracruz y el oriente del actual Tabasco.

 

 

 

 

 

 

 

 

3.

Preclásico Inferior 1800-1200 a.C.

El hombre vive en casas sencillas de pequeñas comunidades generalmente cerca de ríos y arroyos. Vemos como a través de las figurillas de barro que produjeron existía la casi desnudez del cuerpo pero compensada con adornos como collares, pulseras y decoración como tatuajes y pintura en diversas partes como el pecho, brazos y cara. La cabeza siempre se consideró una parte fundamental por lo que fue resaltada con tocados y adornos en la cara como orejeras y narigueras.

Algunos rasgos del Preclásico inferior son semejantes a los encontrados en la región maya de la Costa del Pacifico.

[P1000622.JPG]

 

 

4.

Lapidaria olmeca en Guerrero

La influencia olmeca de la Costa del Golfo, se manifiesta en el estado de Guerrero en sitios de la cuenca del río Balsas, incluyendo los ríos Mezcala, Atoyac, Amacuzac y Tlapaneco. Los objetos lapidarios están realizados en piedras de color verde, aunque son relativamente escasos; incluyen figurillas, mascaras, hachas, yugos y adornos como cuentas en forma de "caña"; la materia prima tiene una gran calidad y una magnifica pulimento, las figuras carecen de ángulos rectos en los contornos, los detalles se complementan con la técnica del esgrafiado fino y los temas recurrentes son: figuras humanas regordetas, con rasgos felinos, con cejas flamígeras y fauces con colmillos de jaguar.

Procedencia: Cuenca del río Balsas y Mezcala, Guerrero

Cronología: Preclásico 1200-400 a.C.

[P1000603.JPG]

 

 

5.

Diversidad del Preclásico Medio

En el Preclásico Medio se expresa una visión más compleja ya que sus figurillas, femeninas y masculinas, muestran un atuendo más rico con ropa mejor tejida y adornadas con collares, orejeras y tocados en la cabeza. Aquí tenemos ejemplos tanto de la Huaxteca como del Centro de Veracruz con el estilo de Remojadas inferior y el uso del chapopote. Los dos niños, sin vestido ni adornos y su cabeza con deformación craneana, son olmecas de Cruz del Milagro, Veracruz.

[P1000619.JPG]

 

 

 

6‑11.

Cerro de las Mesas

En la Época Preclásica media y superior, las manifestaciones culturales son ricas y de estilo propio. Así lo muestra la cerámica de color negro ‑grandes vasos con fondo plano semejantes a los de La Venta‑, los vasos más delgados de bases inclinada decorados con líneas paralelas y diseños geométricos realizados después de ser horneados y la cruz con brazos del mismo tamaño ‑típica de la cultura olmeca‑. En esta época, además, se inicia el uso de la greca escalonada y de las líneas curvas. Por otra parte, la hechura de vasijas miniatura fue una actividad común en la cultura de la Costa del Golfo.

[P1000614.JPG]

 

 

12.

Cerro de las Mesas, Veracruz

Es uno de los sitios de la Costa que tuvieron una larga ocupación que inicia desde el Preclásico y permanece hasta el Posclásico, con manifestaciones siempre de primera importancia como su escultura en barro, sus objetos de piedra verde que continúa realizando desde la época olmeca pero con distinto estilo, la cerámica de gran calidad con formas excepcionales como las bases en forma de carretes, vasijas cilíndricas con tres soportes que muestran su relación con Teotihuacan. Los habitantes de Cerro de las Mesas dieron importancia a su relación con el mar en las ofrendas de seres marinos. Posteriormente, en la época Posclásica, la cerámica llamada de "la mixtequilla" es la que se realiza en este sitio con formas, colores y elementos de gran belleza.

Clásico 100-850 d.C. y Posclásico 900-1519 d.C.

[P1000662.JPG]

 

 

13.

Objetos Ceremoniales

Objetos relacionados con ceremonias o rituales religiosos como los punzones de jade que eran para obtener algunas gotas de sangre y el objeto, recipiente delgado, también en jade, parece haber sido el depósito para las gotas.

También en las ceremonias había personajes llevando en sus manos un cuchillo o una antorcha como se ve en tres de las piezas y una figurilla representa a un personaje decapitado parte también de las ceremonias.

[P1000616.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14‑15.

El mono en las culturas de la Costa del Golfo

 

 

 

 

 

 

 

14.

El mono en las culturas de la Costa del Golfo

El hombre prehispánico consideraba la naturaleza como la unidad que se mantenía en perfecto equilibrio mediante el ciclo vida-muerte-renacimiento, dentro del cual tanto el hombre como los animales y las plantas eran los protagonistas.

El mono fue considerado uno de los animales sagrados en la civilización del México prehispánico, ya que representaba la energía reproductora y por ello se relacionaba con el sexo, la música, la danza y, en general, con la alegría de la vida. Su origen religioso se encuentra dentro de las culturas del Golfo, pues en las tierras tropicales existe gran diversidad de estos animales. Uno de los más importantes fue el mono aullador de la región de los Tuxtlas, Veracruz. Las representaciones iniciales se hicieron en la Costa del Golfo, primero sobre piedra y, posteriormente, en barro y tecali, algunas fueron realizadas unos mil años antes de nuestra era y otras se crearon hasta el siglo XVI de nuestra era.

El significado que partía de ideas religiosas fue tan importante que llegó, en casos excepcionales, a ofrendarse en los entierros de algunos personajes, como el que se encontró en uno de los recientes proyectos arqueológicos en la región Huasteca. La influencia de la figura del mono llegó a otras zonas, así lo vemos en los códices, donde se lo asocia con deidades mesoamericanas como Quetzalcóatl, Xochipilli, Macuixóchitl entre otras; se integró como un glifo del calendario en el centro de México y en el área maya. Tiempo después fue registrado en mitos, como el relacionado al origen del mundo cuando todos los hombres se convirtieron en monos.

[P1000626.JPG]

 

 

15.

El mono

Este animal formó parte del mosaico biológico de la región tropical que ocuparon los olmecas. Su vida se desarrollaba en los árboles, su carácter ruidoso y alegre, especialmente del mono aullador, hizo que se les asociara con la música, la danza y el sexo, por ello se convirtió en símbolo del bienestar, enriquecido por la abundancia de su contexto. Los monos se representan a todo lo largo del desarrollo de las culturas de la Costa del Golfo, tanto en piedra como en arcilla, en algunas vasijas se muestra su sexo.

Monumento 12 de La Venta, Tabasco (1200-600 a.C.)

[P1000636.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16.

Valle de Teotihuacán

Teotihuacan era una ciudad localizada en el valle del mismo nombre, a unos 40 km al noreste de la actual Ciudad de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

16.

Punzones labrados en hueso encontrados en el Valle de Teotihuacán y escultura portátil elaborada en piedra verde procedente de las excavaciones de Tlapacoya. Representan personajes con tocados, diseños y forma general que los relacionan con las pequeñas esculturas halladas como ofrenda dentro del templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán.

[P1000649.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17.

Culturas del occidente de México

Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, parte de Guanajuato y Guerrero

 

 

 

 

 

 

 

 

17.

Las culturas del occidente de México

La región del occidente de México abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, parte de Guanajuato y Guerrero que presenta una problemática especial.

En esta zona se desarrollaron diversas culturas cuyos vestigios datan desde 1800 antes de Cristo hasta la conquista española en 1521.

El periodo formativo se fecha entre 1800 a.C. y 200 d.C. y comprende las culturas de Capacha en Colima, El Opeño en Michoacán, Chupícuaro en Guanajuato, la presencia Olmeca y San Jerónimo en Guerrero, así como el inicio de la tradición de las tumbas de tiro.

La época entre 200 y 900 d.C. se distingue por el apogeo de la cultura de las tumbas de tiro, localizada en los actuales estados de Jalisco, Colima y Nayarit. Esta tradición termina en el 600 d.C. y se inician los desarrollos locales de estos estados. En Guerrero se nota la influencia teotihuacana y la cultura Mezcala.

De 900 a 1521 es un período en el cual sobresale la cultura Aztatlan en Sinaloa y Nayarit y la de los tarascos en Michoacán, que formaron un señorío fuerte que se impuso en gran parte del Occidente y nunca fue dominado por los Mexicas.

[P1000606.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18‑19.

Cultura Mezcala

Guerrero

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18‑19.

Cultura Mezcala, Guerrero

En sitios cercanos a la cuenca del río Mezcala, o Alto Balsas, como Tepecoacuilco, Xochipala, Chilapa y otros, se ha localizado una zona cuya cultura toma este nombre, en donde se elaboraron con gran maestría objetos lapidarios como mascaras, figurillas, representaciones de templos, hachas con figuras humanas y adornos; las piedras que se usaron fueron principalmente la serpentina y la jadeita. Este estilo es sobrio y esquemático, se indican únicamente los rasgos indispensables por medio de aristas y acaraladuras. Es un desarrollo local, aunque muestra claras influencias olmecas y teotihuacanas, las cuales permiten situar el origen y la evolución de esta tradición. Estos objetos se exportaban desde Guerrero hasta el Altiplano Central, ya que aparecen figurillas y mascaras de este tipo en las ofrendas del Templo Mayor de la ciudad de México.

Cronología: Clásico 200-800 d.C.

[P1000598.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20‑21.

Cultura zapoteca y mixteca

Los Zapotecos poblaron el Oaxaca actual. Los Mixtecos poblaron una región abarcando los estados actuales de Oaxaca, Guerrero y Puebla.

 

 

 

 

 

 

 

 

20.

Monte Albán I

Con la fundación de Monte Albán en 500 a.C. se inicia la etapa de la construcción monumental de edificios de piedra, el uso del calendario, la escritura, la irrigación por medio de canales y un incremento de las actividades ceremoniales y funerarias. Durante esta época se inician los trabajaos en la Gran Plaza, nivelando el terreno para planificar la distribución de los diferentes conjuntos arquitectónicos; Monte Albán centraliza el poder y establece un nuevo orden político en los Valles Centrales. Paralelamente al desarrollo de la capital zapoteca, se establecieron en la Mixteca centros urbanos como Cerro de las Minas y Montenegro.

[P1000656.JPG]

 

 

21.

Penates

Este tipo de pequeña escultura es característico de los mixtecos, la mayoría de éstas, seguramente representan ancestros familiares. El número rescatado de este tipo de figuras en las diversas exploraciones arqueológicas, es elevado, lo que evidencia su importancia. En este tipo de lapidaria se representó frecuentemente al dios de la lluvia, el rayo y el trueno llamado Dazavui.

[P1000659.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Museo del Templo Mayor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22‑27.

Tenochtitlan

Ciudad mexica ubicada en el sitio de la actual Ciudad de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22‑27.

Ofrenda 19

La ofrenda 19 fue localizada frente a la fachada principal del Templo Mayor, bajo el piso de la gran plataforma que sustentaba a la pirámide. En este caso, los objetos que la integran fueron colocados en el interior de una caja cúbica de piedra volcánica con su tapa, ambas muy bien labradas y recubiertas de estuco. Las esculturas ‑trece en total‑ posiblemente representen a los tlaloque, personajes que ayudaban a Tláloc en su labor de repartir la lluvia. Están talladas en piedra verde de forma muy esquemática al estilo Mezcala de Guerrero y pintadas con los atributos del dios Tláloc. En función de la etapa constructiva en que se encontró, puede fecharse hacia 1470 d.C.

[P1000329.JPG]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28‑30.

Cultura Mezcala

Guerrero

 

 

 

 

 

 

 

 

28‑30.

Tipos locales de Mezcala

La variedad de objetos dentro del estilo Mezcala es muy grande. Sin embargo, hay tres tipos muy bien identificados y que se produjeron exclusivamente dentro de la región Mezcala:

* Figuras y máscaras antropomorfas con rasgos faciales y corporales muy abstractos, los cuales apenas se sugieren con líneas o cambios planos. La forma de las figuras completas corresponde a la de un hacha.

* Figuras y máscaras de un carácter más realista o naturalista. Las cejas y la nariz casi siempre se presentan como un relieve pronunciado en forma de "T" y las máscaras tienen con frecuencia los ojos y la boca indicados mediante cavidades.

* Mascaras de forma generalmente triangular y con la nariz muy pronunciada.

[P1000330.JPG]