Home

 

 

 

Themes

 

 

 

Site map

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Accueil

 

 

 

Thèmes

 

 

 

Plan site

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

 

 

Temas

 

 

 

Mapa sitio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imágenes de Cuba - Ciudades y campos

 

 

Enlaces complementarios:

 

 

>  Un mural en Caracas y algo más

 

 

>  Textos de Nicolás Guillén

 

 

>  Obras de David Alfaro Siqueiros

 

 

 

Escrito: agosto 2009. Fotografías: verano 2009.

 

 

 

 

 

 

 

1‑18.

La Habana

 

 

 

 

 

 

 

1‑3. Desde La Regla (véase más lejos) hacia el Oeste. En n° 2, cerca del borde derecho, se ve el Capitolio.

 

 

4‑6. Vista desde el Hotel Deauville (Calle Galiano 1, Malecón y San Lorenzo, Barrio Colón, Municipio Centro Habana) hacia Sur-Oeste.

 

 

7‑9. Calle Obrapía, Municipio Habana Vieja.

 

 

 

10‑13. Plaza de Armas, municipio Habana Vieja.

10: Esquina Tacón y O'Reilly, en la izquierda el Palacio de los Capitanes Generales, en la derecha el Palacio del Segundo Cabo.

11: O'Reilly, el Palacio del Segundo Cabo.

 

 

14‑15. Esquina Habana y Sol, barrio Santa Clara, municipio Habana Vieja.

 

 

16. Esquina Habana y San Isidro, barrio San Isidro, municipio Habana Vieja.

 

 

17. Vista desde Esquina Desamparados y Bélgica, barrio San Isidro, municipio Habana Vieja, hacia el Suroeste. La planta se encuentra en Avenida La Pesquera entre Águila y Alambique, barrio Arsenal, municipio Centro Habana.

En n° 1 en la parte izquierda, se ve la chimenea y el techo de esta planta.

 

 

18. Vista desde Prado hacia Cárcel, municipio Habana Vieja.

 

Algunas informaciones:

La Plaza de Armas

La calle Obispo

La calle de los Obispos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19‑36.

La Regla

 

 

 

 

 

 

 Regla, cuyo nombre autóctono fue Güaicanamar, que significaba "frente al mar", pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa “lugar de las aguas”[1]. Desde el 27 de febrero de 1573 se conocía la existencia del caserío de indios. Uno de los primeros colonizadores de la ciudad de La Habana, Antonio Recio, fundó el ingenio Guaicanamar en el año 1598 y en una porción de esos terrenos se edificó en 1690 la ermita de Nuestra Señora de la Regla alrededor de la cual se nuclearon los asentamientos humanos, que dieron origen al patrimonio reglano actual. En 1733 aparecieron en ese lugar las primeras barracas de los pescadores, aumentándose poquito a poco de otras familias.

En 1924, el alcalde de la villa de Regla, doctor Antonio Bosch Martínez, decretó como día de asueto en las oficinas de esa administración municipal el 26 de ese mes, en honor a Vladimir Illich Lenin, que falleció el día 21. Por el mismo decreto se invitaba al pueblo para que concurriera a la conocida loma El Fortín a la misma hora en que en la URSS se daba sepultura al cadáver de Lenin. A partir de esa fecha la citada loma pasó a ser conocida como Colina Lenin. La Colina Lenin está muy ligada a la conmemoración del Primero de Mayo en Cuba. En esa fecha de 1930, bajo el régimen dictatorial de Gerardo Machado, los obreros y la población organizaron un desfile que fue reprimido por soldados y policías, quienes golpearon indiscriminadamente y dispararon a mansalva contra las masas indefensas. Dos muertos, decenas de heridos y centenares de detenidos fue el balance de aquel día. Los uniformados arrancaron el simbólico olivo, como también lo hicieron posteriormente otros gobiernos reaccionarios; sin embargo, no faltó la valentía obrera en cada ocasión para replantarlo

 

Algunas informaciones:

Orígenes

Desarrollo demográfico

Luchas independentistas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19‑31. Vista panorámica desde la colina Lenin hacia el Oeste.

 

 

32‑33. Subiendo la cuesta de la colina Lenin.

 

 

34‑36. Parque Guaicanamar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

37‑41.

Playa cerca de Trinidad

 

 

 

 

 

 

 

37. Al lado de la carretera entre Cienfuegos y Trinidad.

 

 

38‑39. Vista desde la Playa María Aguilar (al Suroeste de Trinidad) hacia la Sierra del Escambray (hacia el Noroeste).

 

 

40‑41. Vista desde tierra adentro cerca de la Playa María Aguilar hacia la Sierra del Escambray (hacia el Noroeste, más al Norte que n° 38‑39).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

42‑57.

Trinidad

 

 

 

 

 

 

 

42. Esquina F. Hernández Echerri y Piro Guinart.

 

 

43. Amargura (bajando después de San José).

44. Capada entre Colón y Medio Luna.

 

 

45. Vista desde el Museo Nacional de Lucha Contra Bandidos hacia el Noroeste.

46. Vista desde el Museo Nacional de Lucha Contra Bandidos hacia el Noreste. Se ve la calle Piro Guinart y en la colina la Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria de la Popa.

 

 

47‑48. Patio de una casa,  esquina Santo Domingo y Francisco Cadahia.

 

 

49. Vista desde la Plaza Mayor (F. Hernández Echerri) hacia el Sur.

 

 

 

50‑54. Conjunto de baile en el Palenque de los Congos Reales, F. Hernández Echerri entre Francisco J. Zerquera (Rosario) y Patricio Lumumba.

 

Algunas informaciones: Ballet Folklórico de Trinidad

 

 

55‑57. Conjunto de baile al aire libre, en Francisco J. Zerquera (Rosario), al lado de la Iglesia de la Santísima Trinidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

58‑60.

Camagüey

 

 

 

 

 

 

 

58‑59. Estación de ferrocarril. Avenida Carlos J. Finlay, esquina Padre Ollallo. Vista desde esquina calle Republica.

 

 

60. Padre Ollallo, desde la Plaza San Juan de Dios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

61‑64.

Holguin

 

 

 

 

 

 

 

61. Desde un edificio ubicado Narciso López cerca de Peralejo, vista hacia el lado opuesto a la calle.

 

 

62. Parque Calixto García, esquina Martí y Maceo.

 

 

 

63. Cerca de la estación de ferrocarril que se encuentra al Sur del Parque José Martí.

64. Vista hacia el lado Suroeste de la Carretera centra, desde cerca de Cables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

65‑93.

Santiago de Cuba

 

 

 

 

 

 

 

65. Vista de encima de la escalinata Padre Pico (esquina Diego Palacios) hacia el Norte.

 

 

66. Vista desde Jesús Rabí esquina Diego Palacios hacia la Bahía (oeste).

 

 

67. Desde esquina Heredia y Barnada, vista en dirección de Barnada (hacia el Sur).

68.  El mismo edificio, desde Placido cerca de Heredia (hacia el Oeste).

 

 

69. Coronel Félix Ruenes, desde esquina Victoriano Garzón hacia el Sur.

 

 

70‑71. José Antonio Saco (Enramada), desde esquina General Banderas.

22: Hacia el Oeste.

23: Hacia el Este.

 

 

72. Desde esquina Lico Bergues y Coronel Félix Ruenes, vista hacia el otro lado de la avenida 24 de Febrero (Trocha) (hacia el Sureste).

 

 

 

73‑76. Vista panorámica desde el museo de la Lucha clandestina (Jésus Rabi entre José de Diego y Rafael P. Salcedo), hacia el nordoeste.

73‑74. Hacia la Bahía (Oeste).

75‑76. Hacia Catedral Nuestra Señora de Asunción (Noreste).

 

 

77. Mesnier (ubicada entre José de Diego y Rafael P. Salcedo), desde esquina Jesús Rabí hacia el Este.

 

 

 

 

 

78‑87. Vista panorámica desde el techo de una casa, Cornelio Rober entre Padre Pico y Corona

78‑80: Hacia la calle (Sureste-Suroeste)

81‑83: Hacia la Bahía (Noroeste)

84‑86: Hacia el Norte-Noreste.

87: Como n° 78.

 

 

 

88‑90. Vistas desde el techo de la misma casa, hacia la Bahía

 

 

91. Esquina Heredia y Padre Pico, edificio con un mercado en la planta baja (entrada por Padre Pico, en la parte derecha de la imagen).

92. Heredia hacia la Bahía (Oeste), una fachada del edificio de n° 92 se ve en el lado derecho.

 

 

93. Avenida Juan Gualberto Gómez Yarayó, cerca de Avenida de Jesús Menéndez (Alameda).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

94‑111.

Alrededores de Santiago de Cuba

 

 

 

 

 

 

Algunas informaciones:

La Villa de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre

El Morro - Museo viviente de una historia perdurable

 

 

 

 

 

 

94‑104. El Cobre, vista panorámica en dirección de la escalera principal de la Iglesia (Nordeste), de Oeste en Este.

 

 

105.  Colina formada por los restos actuales de un antiguo cerro llamado del Cardenillo, casi reducido a la nada por la extracción minera durante siglos, donde se levanta esta estatua del artista santiaguero Alberto Lescay en homenaje al cimarrón. (Se ve también en n° 102.) El mismo artista es el autor del monumento Antonio Maceo en Santiago de Cuba.

 

Algunas informaciones:

Monumento Cubano al Esclavo Cimarrón del artista Alberto Lescay

El brazo que convoca

 

 

106‑107. El Cobre, Minas de Cobre (se ve tambien en n° 103‑104).

 

 

 

108‑111. Vista desde el Castilla del Morro hacia el Oeste.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

112‑126.

Entre Santiago y Baracoa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

112‑121. Un lugar entre Santiago de Cuba y Guantánamo

 

 

122‑124. Un lugar en la carretera de La Farola.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

125‑137.

Baracoa

 

 

 

 

 

 

Diego Velázquez de Cuéllar, conquistador español, vino por primera vez a América en 1493, durante el segundo viaje de Colón, y tuvo la misión de conquistar y probar a Cuba en 1511[2]. Funda la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, primera capital política y eclesiástica de la Isla de Cuba. Baracoa es el segundo asentamiento establecido por los conquistadores españoles en el "Nuevo Mundo" después de Santo Domingo en la Española. Nuestra Señora de la Asunción le sirvió de plataforma para la conquista y posterior fundación de las primeras villas: San Salvador de Bayazo (1513), La Santísima Trinidad (1514), Sancti Spíritus (1514), Santiago de Cuba (1515), San Cristóbal de La Habana (1514) y Santa María del Puerto del Príncipe (1515). En 1515 cuando Velázquez se muda a la recién fundada Santiago de Cuba.

Baracoa se mantuvo aislada por tierra del resto de la isla por más de 450 años hasta la década del 60 del pasado siglo cuando fue inaugurada la carretera entre las montañas de La Farola.

El cacique taíno Hatuey encabezaría la primera rebelión contra los intentos colonizadores españoles. Había escapado de su natal Quisqueya, nombrada por los conquistadores La Española, hoy República Dominicana. Contó a los aborígenes cubanos que los hombres que pretendían civilizar a su pueblo cometían actos de barbarie para someterlo y había preferido huir para que supieran de la crueldad mostrada por los españoles. El cacique y unos 400 de los suyos, incluyendo mujeres y niños, habían arribado a Cuba en canoas. No todos los aborígenes creyeron lo que Hatuey les decía. Aun así con pocos hombres y rudimentario armamento, el cacique y sus seguidores mantuvieron en jaque a los colonizadores durante tres meses. Atacaban de sorpresa y después se retiraban a las lomas. Solo la traición pudo frenar el ímpetu de los defensores de la isla. El 2 febrero 1512, Diego Velázquez rodeó con sus fuerzas y capturó al cacique Hatuey, quien fue atado con las manos a la espalda y conducido a la hoguera para ser quemado vivo.

Aun cuando continuaron dándose rebeliones aisladas y la huida de algunos indígenas a las islitas adyacentes al territorio cubano para vivir como cimarrones, no es hasta la aparición de Guamá que la lucha contra los colonizadores vuelve a ganar nuevamente en organización. Considerado como uno de los primeros rebeldes, el cacique Guamá escenificó en el siglo XVI uno de los más importantes movimientos de oposición al proceso de conquista y colonización de Cuba, llevada a cabo por los españoles. Las circunstancias de su muerte aún resultan polémicas, tanto como la fecha exacta en que esta acaeció. Respecto a  lo primero hay versiones que apuntan a su asesinato por los colonizadores españoles, mientras otras plantean un enfrentamiento con su hermano Guamayry. Sobre la fecha, casi todos concuerdan fue en 1533, no así con el día, aunque estudios más recientes coinciden en un seis de junio de hace 475 años.

Inicialmente Guamá no atacaba a los españoles y vivía en las lomas de Maisí, acompañado de un grupo de aborígenes, pero el rancho fue asaltado por españoles, quienes apresaron a varios, fundamentalmente niños. A partir de ese momento el cacique cubano estuvo alzado por más de diez años junto a un grupo de indígenas y su esposa Casiguaya por la zona de Baracoa. En su resistencia usó como variante fundamental la sorpresa con ataques y retiradas muy rápidas, sin darle mucha posibilidad al colonizador para ripostar sus ataques. Solo de esa forma le fue posible con arcos, flechas, macanas y hachas petaloides enfrentar a un adversario que disponía de lanzas, espadas y arcabuces. A intervalos asaltaba y robaba las propiedades de los colonizadores, quemaba sus almacenes y casas, para después internarse nuevamente en las montañas baracoenses hacia inaccesibles abrigos. En 1530 las autoridades coloniales reconocían que la situación de la Isla ya no resultaba segura, debido a la gran cantidad de indios alzados. De hecho en 1532, cuando Manuel de Rojas ocupa el gobierno general, dedica especial atención a Guamá y armó una cuadrilla de hispanos, indios y negros para perseguirlo.

 

 

125‑126. Vista desde la cuesta donde se encuentra el Museo Arqueológico, hacia el Este.

 

Algunas informaciones: La Cueva del Paraíso - Museo Arqueológico

 

 

127‑129. Estación de ómnibus.

 

 

130‑132. Montaña El Yunque.

 

Algunas informaciones: El Yunque de Baracoa

 

 

 

133‑137. Yumurí: Río de la vertiente septentrional. Nace en las cuchillas de Baracoa y desemboca muy cerca al este de la bahía de Mata.

 

 

 

 

 

 



[1]. http://www.trabajadores.cu/secciones/cuba/cuba_por_dentro/el-museo-de-regla-arqueologia-historia-y-folklore;

http://www.guije.com/pueblo/municipios/hregla/index.htm;

http://bdigital.bnjm.cu/secciones/publicaciones/libros/noticias_republica/gobierno_3.htm;

http://www.trabajadores.cu/news/la-colina-lenin-en-la-memoria-historica.

[2]. http://www.venceremos.co.cu/pags/varias/baracoa/aniversario_497_baracoa_3024288.html;

http://www.venceremos.co.cu/pags/varias/memorias/guama_rebelde_3024288.html;

http://cuptboriken.blogspot.com/2009/02/hatuey-rebelde-hasta-la-muerte.html.